martes, 22 de junio de 2010

INAMBARI:NO SERA TAN FACIL

Puno paraliza, pero gobierno firma convenio energético con Brasil

No a hidroeléctrica

La paralización convocada por diversos gremios para el 17 y 18 de junio se cumplió con regular participación de la población puneña. La protesta en rechazo a la construcción de la hidroeléctrica de Inambari, coincidió con el paro macro regional del sur, convocado en contra de la exportación del gas de Camisea, que se acató en Cusco y Arequipa.



Puente. Paso fue interrumpido en vía que une Puno, Cusco y Madre de Dios.

Las organizaciones gremiales de toda la región habían llegado a un acuerdo que los dirigentes se comprometieron a transmitir a sus bases: "se acata el paro de 48 horas". Pero la paralización no tuvo la fuerza esperada.

El jueves 17 de junio, en las principales ciudades de la región, no hubo servicio de transporte urbano y las vías de acceso fueron bloqueadas sólo en algunos puntos. Además, no se desarrolló actividades comerciales.

Esta imagen no se repetiría el día posterior. El viernes 18 de junio, las actividades se desarrollaron con normalidad, salvo por algunas movilizaciones y piquetes de protestantes en la salida de cada ciudad. El transporte fluyó con cierta restricción.

A medias

En la ciudad de Puno, las instituciones públicas cerraron sus puertas, la atención a los usuarios fue suspendida en su totalidad. Mientras que en las instituciones educativas, no se dictaron clases, debido a una orden expresa del Director Regional de Educación, Germán Condori Quiñones, que consideró la suspensión de labores para "salvaguardar la seguridad de los estudiantes". Además, en respaldo a los principales reclamos que motivaron la paralización.

El jefe de la Décimo Segunda Dirección Territorial de la Policía Nacional, general PNP Javier Sanguinetti Smit, evaluó el desarrollo de esta paralización, señalando que no ocurrieron hechos que pudieran poner en peligro la integridad de las personas o de la propiedad pública o privada. "El paro fue pacífico", señaló.

Varados

Las provincias donde esta paralización tuvo mayor repercusión fueron Melgar y Carabaya. En ambas, el bloqueo de carreteras mantuvo en zozobra a decenas de pasajeros de buses y camiones de carga. En Melgar, los pobladores no permitieron el tránsito de los vehículos provenientes de Cusco.



Protesta. Quemaron monigote de García y anunciaron huelga indefinida.

En Carabaya, provincia directamente afectada por el controversial proyecto hidroeléctrico del Inambari, los pobladores mantuvieron cerrada la carretera Interoceánica que conecta a la región Puno con Madre de Dios. Cientos de buses y vehículos de carga pesada fueron detenidos en su avance. También en la localidad de San Gabán se habrían producido algunos incidentes entre pasajeros, choferes y la población de esa localidad. No se llegaron a producir mayores enfrentamientos.

En Inambari

Al menos cinco mil pobladores de la cuenca del Inambari tomaron durante los dos días de paralización el puente que lleva el mismo nombre y que interconecta las regiones Puno, Cusco y Madre de Dios. Liderados por el Comité de Defensa, no permitieron el paso de ninguna unidad móvil. El piquete estuvo conformado por pobladores de los centros poblados de Loromayo, Lechemayo, Puerto Manoa, San Gabán (de la región Puno) de Huaypete, Puerto Maldonado y otras localidades de la región Madre de Dios.

Los ánimos de los pobladores se enardecieron al conocerse que el Estado peruano habría concretado el acuerdo de integración energética con Brasil, en el que se halla implícito el cuestionado proyecto, además de otras cuatro centrales hidroeléctricas en el país. El presidente de Egasur, Evandro Miguel, tras la firma del convenio el 16 de junio, declaró que "la interconexión y suministro al mercado brasilero procedería, en tanto el Perú no necesite toda la energía que Inambari produzca".

Según el documento suscrito, el Estado peruano será quien determine, según la proyección de sus necesidades, el destino de la energía que produzcan las centrales hidroeléctricas construidas en el marco del referido acuerdo. "La firma del acuerdo no tiene como consecuencia la construcción del proyecto Inambari. Como todo proyecto en el Perú, Inambari debe cumplir con todo el reglamento para que sea emitida la concesión definitiva", añadió Evandro Miguel,

Hidroeléctrica

El mega proyecto del Inambari precisa la construcción de una central hidroeléctrica que llegaría a generar 2 mil 200 megavatios (Mw), equivalentes al 37,61 por ciento de la actual potencia efectiva del parque eléctrico del Perú (5 mil 848 Mw).

Demandará una inversión superior a los 4 mil millones de dólares, monto que la Empresa de Generación Eléctrica del Sur (Egasur) está dispuesta a invertir en su construcción, que requiere la inundación de 460 kilómetros cuadrados, lo que afecta más de 46 kilómetros de la carretera Interoceánica (tramo III que se halla en ejecución), además de poblados. (Rivana Flores)

martes, 2 de febrero de 2010

MARK DOUROJEANNI HABLA CLARO

ENTREVISTA. MARC DOUROJEANNI

"Deberían evaluar rentabilidad de carreteras en la Amazonía"
El especialista en temas amazónicos concluye que de no planificarse mejor la construcción de carreteras en la selva, para el 2021 esta habría perdido el 90% de su superficie.

Por: Nelly Luna Amancio
Martes 2 de Febrero del 2010

El ingeniero Marc Dourojeanni analiza en su reciente libro “Amazonía peruana al 2021” la explotación de los recursos naturales y el impacto de los megaproyectos en esta región del país. “¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?” son las preguntas que intenta responder el especialista, ex jefe de la División de Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo.

En su libro analiza el impacto de las grandes construcciones en la selva, pero aun así considera que esta región necesita más infraestructura.
Muchas de las obras son necesarias, pero algunas van a ser más necesarias en los próximos años. Vamos a necesitar más energía y, por lo tanto, vamos a tener que construir más hidroeléctricas, pero tiene que ser poco a poco, de acuerdo con nuestra demanda energética. Pero ese no es el tema, nuestra preocupación tiene que ver con la falta de planificación. Se está proponiendo todo al mismo tiempo. Por ejemplo, en el caso de las carreteras interoceánicas y centrales hidroeléctricas, se vienen construyendo sin que la sociedad tenga acceso a información. Un día informan de la Interoceánica Sur, otro de la del centro, luego sobre Inambari y después nos enteramos de que hay otras seis.

¿Entonces, el problema principal es la deficiente planificación?
Es que no la tenemos. Se está terminando de construir la Interoceánica Sur y anuncian que el proyecto Inambari la inundará. ¡¿Qué seriedad es esa?!

Pero la interconexión vial con Brasil es necesaria.
Yo creo que eso es más bien una interrogante. El Gobierno nunca nos ha dicho por qué se necesitan las tres carreteras con Brasil.

Estas vías nos abren las puertas del Atlántico.
Yo creo que solo una de ellas es la que nos podría abrir esas puertas, la del norte, porque desde allí se podrán llevar los fosfatos de Bayóvar y es una vía donde los Andes son bajos Sobre las otras no hay una evidencia clara sobre la rentabilidad que tendrán.

Usted señala en el libro que la CAF (Cooperación Andina de Fomento) muchas veces asume proyectos que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial rechazan…
Es que son menos severos que el BID y el BM. Estos últimos exigen estudios muy detallados.

Afirma también que algunos de estos megaproyectos son subvaluados.
Claro, la mayor parte. Hay estudios que se han realizado en la construcción de todas las hidroeléctricas y se concluye que prácticamente todas son subvaluadas hasta en un 50%. En el caso de la Interoceánica Sur es un hecho. Fue anunciada en 850 millones de dólares, ya cuesta 1.700 millones y no está terminada.

¿Hay resultados cuantitativos sobre el impacto que tiene la construcción de estos megaproyectos?
Se estima que después de 20 años de carreteras se deforestan o se degradan 50 kilómetros de bosques a ambos lados de la vía. Transforma un bosque en una chacra, como pasó con la Marginal.

Pero hay carreteras que se tienen que hacer.
Sí, pero sin planificación ni desarrollo terminan facilitando negocios ilegales como la tala, la minería y el narcotráfico.

La selva concentra parte de los recursos que el Perú necesita para crecer, pero algunos la consideran intocable.
Yo creo que la Amazonía es peruana, no es de los amazónicos. Y lo mismo, ellos son dueños de la costa. Pero eso no implica que la costa y la sierra colonicen y exploten la selva, tienen que desarrollarla.

Usted señala que en el peor escenario para el 2021 la selva habría perdido el 90% de su territorio; en el mejor escenario, la pérdida se reduciría a un 56%. ¿Qué sugiere hacer?
Veamos. No todos estos proyectos están aprobados, algunos están en estudios. Lo que se debería hacer es evaluar su necesidad y rentabilidad, pero en el Perú todo se hace al revés. Se firma primero un acuerdo con Brasil para hacer hidroeléctricas y carreteras, pero aún no se cuentan con estudios técnicos, económicos y de impacto ambiental que precisen si es conveniente o no. Si ya fue decidido políticamente, entonces, para qué harán los estudios. La impresión que tenemos luego de la revisión de estos proyectos es que Brasil se lleva los beneficios, pero aquí se quedan los daños.

Usted advierte un círculo vicioso en la construcción de estos proyectos.
Un círculo que incluye consultores, empresas de construcción, bancos multilaterales y políticos.

¿Y el Gobierno?
Es parte de esto. Cuando está metido el BID o el BM, por lo general los estudios están mejor hechos, hay más garantía, pero cuando están metidos los bancos bilaterales o privados ellos solo quieren colocar su dinero.

LA FICHA
Nombre: Marc Dourojeanni.
Profesión: Ingeniero agrónomo y forestal, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria (UNA).
Trayectoria: Director general forestal y de fauna silvestre, vicepresidente de la comisión mundial de áreas protegidas, asesor senior del Banco Mundial y primer jefe de la División de Medio Ambiente del BID.

viernes, 15 de enero de 2010

CONFIRMADO, ELECTROBRAS ASPIRA CONCESIONES "DEFINITIVAS" ES DECIR VITALICIAS PARA USO DE POTENCIAL HIDROENERGETICO DEL PERU

La compañía estatal de energía brasilera, Electrobras, aspira una concesión definitiva, es decir, vitalicia de las aguas de ríos de la selva peruana para producir energía.
"Electrobras manifestó tener interés en obtener concesiones temporales y definitivas de los proyectos mencionados -cinco centrales hidroeléctricas en la selva peruana- para lo cual tendría una sede en Perú", indica un documento oficial generado en una cita entre Electrobras, la Embajada de Brasil, el Ministerio de Energía y Minas peruano, el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano y Electroperú del 31 de julio del año 2008.
El documento establece la posibilidad de hacer alianzas entre las empresas estatales de ambos países.
Servicio de transparencia gratuita del periodista peruano

José Calderón

MINISTERIO DE ENERGIA ACUERDOS ENERGETICOS PERU BRASIL

ESTE ES EL LUGAR, (HACER CLICK POR FAVOR) PARA NUESTRO GUSTO, MUY ESCONDIDO POR PARTE DEL GOBIERNO EN DONDE PODRAN ENCONTRAR INFORMACION ACERCA DEL CONVENIO ENERGETICO ENTRE PERU Y BRASIL EN LO CORRESPONDIENTE AL MIN ISTERIO DE ENERGIA Y MINAS.
EL SERVICIO ES GRATIS. NOS PREGUNTAMOS POR QUE NO HACE ESTO EN MINISTERIO O SU GENTE DE PRENSA. LA RESPUESTA ES UNA: SUPERVIVENCIA EN LOS CARGOS.

Atentamente: su amigo José Calderón


http://www.minem.gob.pe/resultados.php?cx=partner-pub-9286548024987656%3Asypavd-w7md&cof=FORID%3A9&ie=ISO-8859-1&q=brasil+convenio&sa=Buscar#1057


ESTOS SON ALGUNOS TOPICOS QUE VALDRIA LA PENA BUSCAR EN ARAS DE LOGRAR UNOS ACUERDOS TRANSPARENTES, BENEFICIOSOS PARA EL PERU, Y POR QUE NO PARA BRASIL TAMBIEN, LOS CUALES SIGNIFIQUEN UNA MUESTRA DE QUE EL PERU NO ES UN SATELITE DE EVO MORALES O CHAVEZ, PERO TAMPOCO DE QUE SE TRATA DE UNA NACION CON FRONTERIZOS O COSA PARECIDA.

Resultados 1 - 10 de brasil convenio con Safesearch activado (0.20 segundos)


Anuncios Google
Sorteo Sudáfrica 2010Suscríbete a DIRECTV desde $0tarifa de conexión. Disfrutawww.directv.com.peBrazilHoteles, tarifas, información,Críticas recientes en TripAdvisorwww.TripAdvisor.es

Búsqueda personalizada
[PDF]
CONVENIO DE INTEGRACIÓN ENERGETICA ENTRE EL MINISTERIO DE ENERGIA ...
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTMLpropuesta de convenio bilateral para desarrollar estudios sobre el ... de la integración energética entre el Perú y Brasil, las Partes acuerdan los ...www.minem.gob.pe/...brasil/mayo-17-2008%20CONVENIO%20DE%20INTEGRACIÓN%20ENERGÉTICA%20...
[PDF]
Minuta de la Reunión de las Delegaciones de - Ministerio de ...
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTMLEn la fecha se realizó en Lima la Reunión de las Delegaciones de Perú y Brasil en el mapo del Convenio de Integración Energética entre el Ministerio de ...www.minem.gob.pe/...brasil/Jul-28-2008%20MINUTA%20DE%20LA%20REUNION%20DE%20LAS%20DE...
Ministerio de Energia y Minas - Institucional
Esta reunión está enmarcada en el Convenio de Integración Energética suscrito con ocasión de la visita del presidente de Brasil, Ignacio Lula, ...www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=10&idTitular=1341
GOBIERNOS PERUANO Y BRASILEÑO IMPULSAN INTEGRACIÓN ENERGÉTICA ...
Cabe indicar que este encuentro está enmarcado dentro del Convenio de Integración ... suscrito en mayo del 2008 durante la visita del presidente de Brasil, ...www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=10&idTitular=1343
Ministerio de Energia y Minas - Electricidad
23 Ago 2009 ... Un total de 25 expertos en electricidad viajaron a Brasil para ... en el marco del Convenio de Integración Energética firmada con Brasil. ...www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=6&idTitular=1382
[PDF]
MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA EL APOYO A LOS ESTUDIOS DE ...
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTMLQue, el 17 de mayo de 2008, fue suscrito, en la ciudad de Lima, el Convenio ... para la exportación de energía eléctrica del Perú al Brasil y para el ...www.minem.gob.pe/...brasil/MEMORANDO%20DE%20ENTENDIMIENTO%20PARA%20EL%20AP...
[PDF]
CONVOCATORIA SERVICIO: Asesoría Técnica Para la Dirección General ...
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápidaAsesorar en las negociaciones con Brasil para la interconexión eléctrica con dicho país, en el marco del convenio de Integración Energética entre ...www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/.../cas/020.pdf
Ministerio de Energia y Minas - Electricidad
14 Ene 2010 ... MEM DESTACÓ BENEFICIOS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA PERÚ - BRASIL ... no se ha firmado ningún convenio para el desarrollo de hidroeléctricas ni ...www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=6&idTitular... - hace 13 horas
Ministerio de Energia y Minas - Electricidad
10 Oct 2009 ... 28-2007) · Convenio de Integración Energética Entre Perú y Brasil (May.-17-2008) · Minuta de la Reunión de las Delegaciones de Perú y Brasil ...www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=6&idTitular=1625
[PDF]
Ministerio de Energía y Minas
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápidaDesde el año 2001, Venezuela suministra energía eléctrica a la República Federativa de Brasil, a través de un convenio comercial. Asimismo, ...www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/.../Informativo01.pdf

¿CUANTO PUEDE CEDER BRASIL?

Perú crece en consumo energético.Nadie sabe cuanto será este crecimiento al 2030. Los antecedentes dicen que nos equivocamos en el cálculo con Camisea y los la "bondad" del gobierno del señor Alejandro Toledo decidió regalar, por que ese es el término de lo que es una oferta excesiva, el gas de Camisea.
Brasil aspira la mitad del potencial hidroenergético de la selva peruana. Poner sus centrales y gozar de esta energía renovable solo quien sabe por cuantos años. Me figuro que para siempre.
Son mas o menos 30 mil Mw. Perú en este momento consume 5000 Mw.
El presidente García pese a los halagos de Lula le supo decir que en las reuniones latinoamericanstas de Hugo Chávez y sus satélites se perdía mucho el tiempo y que por eso no iba. Eso ya dolió. Sin embargo, también le dijo NO a el anhelo carioca de tener esos 30 mil Mw de manera bitalicia, sino en un esquema que aseguraba la devolución de los derechos de aprovechamiento energético de vrios ríos de la amazonía peruana.
Resumen: fracasó la intentona de Brasil de contar bitaliciamente la energía peruana.
aparentemente esto disgustó mucho a Brasil, muestra de ello es que cualquier acuerdo -!bajo la política de Alan- sería consultado a su Congreso.
Pero el Perú ni siquiera toma en cuenta a su Parlamento. ¿Brasil habrá aceptado las condiciones peruanas, que significa construir hidroeléctricas costosisimas que, según entiendo, terminarían siendo peruanas?
Analicemos la nota aparecidael día de hoy en la agencia Andina.

Perú y Brasil cerrarían su integración energética en 45 días
17:41El acuerdo solo requeriría la aprobación del Poder Ejecutivo peruano tras el término de las negociaciones. En el caso de Brasil, deberá pasar por su Congreso.
En un mes y medio culminarían las negociaciones entre Perú y Brasil para lograr un acuerdo de integración energética, informó el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.
Indicó que este acuerdo beneficiará principalmente a Perú ya que integrarse a un país cuyo potencial energético es 20 veces mayor asegura capacidad de reserva y da seguridad energética al mercado local.
“La aprobación de este acuerdo deberá pasar necesariamente por el Congreso brasileño, mientras que en el caso de Perú sería necesario solamente la aprobación del Poder Ejecutivo, aunque ello se definirá posteriormente”, manifestó.
Precisó que todos los convenios que se han alcanzando en este aspecto han sido publicados en la página web del ministerio para una mayor transparencia.
Por su parte, el viceministro de Energía, Daniel Cámac, dijo que la integración energética permitirá aprovechar la complementariedad de los recursos energéticos renovables y además la reducción de los precios de la energía.
En diciembre pasado los presidentes de Perú, Alan García, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, instaron a los ministros de Energía de ambos países a que presenten un proyecto de Acuerdo de Integración Energética bilateral en un plazo no mayor de 60 días.
Ello en el marco de la visita oficial que realizó el mandatario brasileño para fortalecer las relaciones bilaterales y hacer seguimiento al Encuentro Fronterizo que sostuvieron en la ciudad de Río Branco, el 28 de abril del presente año.
Durante una reunión bilateral en Palacio de Gobierno, ambos presidentes resaltaron la importancia de avanzar en una integración energética que genere mayores beneficios para los dos países.
ANDINA – 14/01/10

miércoles, 26 de agosto de 2009

"LADY LABERINTO Y LA HUMANIDAD EN TODOS SUS SENTIDOS": ENSAYO FOTOGRAFICO DE ERIC DAÑINO

.
Texto: José Calderón/ Fotos: Eric Dañino

La vida es la misma en todos lados, aunque la mirada externa las diferencia en su similitud. En la primera de foto -abajo- un joven de los Andes Orientales hace su rutina bajando en bicicleta. La vida a estas alturas es tranquila y ajena a los húmedos ambientes de los bares escarlata de "allá abajo", en la selva".
Precisamente, "abajo" está el poblado aurifero de Laberinto, donde en uno de sus bares encontramos a esta modelo de último momento quien a vernos dejó de acomodar las cajas de cerveza para atendernos.
La verdad era que la fotografía que apreciamos se hizo "de a pocos". Curiosa como un gato, ella quería hacer algo diferente a su quehacer diario de atender borrachos, y por que no, accedió a que le hagamos unas fotos de recuerdo.
No sabía que quien se alistaba para tomarle las fotos era el fotógrafo peruano, Eric Dañino, quien tuvo el privilegio de ser asistente en Lima y Nueva York de Mario Testino, una celebridad en el mundo de la fotografía internacional, que ha fotografiado a las mujeres más glamorosas quedando en la memoria como el preferido de la fallecida Princesa Diana de Gales.
La misión de Eric era hacer sentir a esta mujer de los bajos fondos que podia ser tan glamorosa como las chicas de las revistas perfumadas.


Al principio, cuando le ofrecimos la sesión fotográfica no paró de reír, posiblemente por que no entendía lo que le pediamos debido a que la radio a todo volumen agitaba el ambiente con la cumbia del momento. Le pregutamos si podia sentarse junto a la barra pero no entendió y nos informó diligentemente .. allí está el baño. Le hicimos caso y encontramos un empapelado barato entre olores amonacales.

Era el último lugar donde se le habría ocurrido a nadie hacer ese tipo de fotografías. Pero la estética de la decadencia era perfecta.

El resultado fue fantástico, la mujer se deshizo en coqueterías pero con cierto aire de dureza. Por un minuto se sintió tan hermosa como Joan Crawford, tal como se aprecia en la foto.

El detalle es que la fotografía releja la aspereza de vida, pero al mismo tiempo lo divertido de llevar cerveza y hacer reír a los más rudos buscadores de oro. "Ellos suelen caerse de borrachos y dejan pepitas de oro para fiarse más bebidas". aseguró.
Ella tiene un nombre, pero nadie lo sabe.

Cuelga la piel de una boa y desparrama una carcajada emocionando al fotógrafo, que toma otro vaso de cerveza, entre la furiosa ráfaga de disparos, naturalmente, incapaz de percatarse de que su pasión encuadra en el ovalado espejo del baño del alegre bar de Laberinto.


La tercera historia gráfica que vemos abajo muestra el perfil de una mujer agotada tras las primeras nueve horas de viaje de Cusco hacia la selva. El frío allá afuera es muy intenso, pero el calor humano que se forma en la cabina del ómibus destartalado es una mezcla húmeda y poco hipócrita de olores íntimos con acapas de sonidos de latas cortados por llantos de bebes y de una monótona arpa de canciones andinas interminables. Pero nada, ni la peor de las incomodidades es justificación para ceder a la modorra, el sueño y la inconsciencia. Finalmente, la humanidad en todos sus sentidos.





sábado, 15 de agosto de 2009

EL EJEMPLO DE FINLANDIA QUE PERU DEBE OBSERVAR PARA SALVAR EL BOSQUE

Texto José Calderón / Eric Dañino

En un lugar perdido al sur este peruano, donde la temperatura roza los 38 grados, se encuentra al pie de la pista polvorienta una casona de madera amachimbrada. Luce un con cierto aire desértico. Al asomar se ve una computadora prendida pero nadie la opera. ¿Está seguro que aquí es? preguntamos a nuestro informante. El hombre sin camisa nos responde lejanamente que si, y que empujemos la puerta. Se trata de la oficina del Instituto Peruano de Recursos Naturales (INRENA) entre Cusco y Madre de Dios, encargada de "cuidar" millones de hectáreas de bosque peruanos, incluída su flora y fauna.
La zona está agitada por los camiones que empiezan a estrenar la nueva ruta que de cuajo ha sacado millones de hectáreas de bosques. Se trata de la primera carretera que se viene construyendo entre Perú y Brasil.


La jefa de la oficina ha salido. Pronto dejará el puesto para irse a Quillabamba, Cusco, por lo que nos escucha un amable empleado. Allí nos enteramos de que la riqueza de esta inmensa parte de los bosques de Madre de Dios solo cuenta con tres empleados del Inrena, según dicen, para protegerla. Dejan entrever que no hay personal policial, y todo esto explica la terrible deforestación de esta zona amenazada no solo por la agricultura cocalera que va de sur a norte y la de la explotación aurífera, sino, y lo peor, por la ignorancia. ¿Cómo es posible haber llegado a esto?




Es por eso que a nuestros lectores, queremos informar que proteger el bosque no es tarea imposible, para lo cual apelamos al mejor ejemplo del mundo de protección forestal, que se trata de Finlandia.
Si en el Perú se necesitan miles de funcionarios y policías para conservar el bosque, en Finlandia hacerlo es motivo de “orgullo personal”, como recoge un reciente artículo aparecido en el diario El País” de España.
Mientras Finlandia tiene tres o cuatro especies maderables de árboles, estas son cuidadas como el mayor de los tesoros, que de hecho lo son al comercializarse por todo el mundo. En el Perú tal vez no se conocen realmente cuantas especies existen y pese a esto son taladas de forma poco consciente pero, eso si, permanentemente.
El bosque tropical de la Amazonía peruana, uno de los más ricos del mundo, vive una triste paradoja, es uno de los que retroceden más rápido en el mundo. Señorita

El bosque peruano tiene en extensión el séptimo lugar en el mundo y segundo en Sudamérica. No obstante, tiene una de las tasa más altas de deforestación a nivel mundial. WWF cree que “esto se debe, principalmente, al atraso en el manejo forestal sostenible”.
¿Cuántas hectáreas de bosques tiene este pequeño país llamado Finlandia? De 23 millones de bosques que dispone, 20 millones tienen certificación, es decir, pasaporte para que su madera sea vendida en cualquier parte del mundo. El Perú siendo varias veces más grande que Finlandia, cuenta apenas con 446,000 hectáreas de bosques certificados entre concesiones forestales.

Bosque de Finlandia/ Foto tomada de Mi Arroba


En la oficina de Inrena encontramos a un cansado funcionario que hace lo que puede por controlar el contrabando de madera. Pero no tiene más fuerzas. La madera ilegal sube por los caminones sin que nadie controle. No hay quien haga turno de noche. Nos dice que replantar un árbol para los colonoses complicado, pues la mayoría son mineros informales que sacan un tiempo oro, contaminan, y se van, o bien se tratan de agricultores que migran. En todo caso, sembrar un nuevo árbol puede esperar años. En Finlandia replantar un árbol dura medio minuto
Es Finlandia, además, muchos bosques se reforestan de forma natural. El viento y las aves transportan semillas que germinan en el monte y todo vuelve a empezar desde cero.

Asi lo ve El País de España

Por sus dimensiones, Pecca Tähti podría ser armario empotrado. Pero es leñador. Tiene 24 años y trabaja desde hace cuatro en Imatra, al sur de Finlandia. Conduce una enorme máquina coronada por un brazo mecánico que tala, pela, corta y coloca los troncos en un solo movimiento. Un monstruo de acero que mastica madera: un árbol por minuto. Una hectárea a la hora. Y aunque esta imagen pueda parecer la encarnación de la deforestación salvaje, es una parte fundamental de la gestión sostenible de un bosque en Finlandia.



Y en este país saben de lo que hablan: el 85% de su territorio está cubierto de bosques, 23 millones de hectáreas, de las que un 95% tiene certificado de sostenibilidad. Es decir, son medioambiental, social y económicamente equilibradas. "Son montes que no están descuidados, son productivos, generan puestos de trabajo (si es posible) y se explotan de una forma que respeta y conserva la biodiversidad de la zona". La que habla es Marta Salvador, directora técnica de PECF España, uno de los organismos que conceden los certificados de sostenibilidad.
En España, sólo un 7% de la superficie forestal, 1.123.000 hectáreas, tiene certificado de sostenibilidad. El problema aquí, según Salvador, es que el 70% de los montes pertenece a pequeños propietarios que poseen una media de tres hectáreas cada uno. "Es mucho más fácil cuando se certifican grandes extensiones o cuando las comunidades autónomas ponen de acuerdo a varios propietarios", argumenta.



En Finlandia, un 60% de los bosques está en manos privadas. Se calcula que un millón de finlandeses, de los cinco que conforman la población del país, tienen algún monte. Pero allí, a diferencia de lo que sucede en España, casi toda la masa arbolada está certificada.
Para Víctor González, ingeniero forestal español formado en Finlandia, esta diferencia se debe, entre otros factores, a la importancia económica que tiene la industria maderera en el país nórdico. La cultura también pesa.
Para empezar, existe una antiquísima tradición por la que todo finlandés tiene derecho a adentrarse en las tierras de otros para recoger setas y bayas -ingrediente fundamental de la gastronomía finesa- casi hasta las lindes de las viviendas. Esta costumbre, según explica González, se ha convertido en ley y hoy está prohibido vallar las propiedades. Así, al recorrer las interminables llanuras finesas sólo se percibe una masa forestal continua interrumpida únicamente por sus 187.000 lagos. Entre tu monte y mi monte no hay separación. De tal forma que si un terreno está descuidado, lleno de hojarasca, afecta a todos los que tiene alrededor. Se trata de un gran bosque con muchos dueños.
El proceso de certificación empieza siempre con un trabajo de campo. "Empresas como Aenor envían a un auditor al monte que comprueba que éste cumple los requisitos exigidos para ser considerado sostenible", explica Salvador. Si el resultado es satisfactorio, el auditor concede un certificado que tiene una validez de cinco años. Después realiza controles de seguimiento anualmente para asegurarse de que la gestión no ha cambiado. "En PECF lo que concedemos es la licencia de marca. Damos al certificado un reconocimiento a nivel mundial. Así, por ejemplo, esa madera puede venderse como sostenible en cualquier país", continúa. Además de demostrar que los bosques funcionan de forma eficiente, otro de los grandes beneficios del certificado es, en opinión de Salvador, que "obliga a los propietarios a que planifiquen la gestión a largo plazo y la documenten, algo que antes no se hacía".
Finlandia se encuentra en la misma latitud que Groenlandia. Durante sus durísimos inviernos se puede llegar a los -30º C. En algunas zonas, como Rovaniemi (donde vive Papá Noel), sólo ven el sol seis horas al día. En estas condiciones prosperan únicamente tres clases de árboles: el abedul, el pino y la pícea (que es un tipo de abeto). "En el sur hay algunos robles, pero muy pocos. Ni siquiera el haya, muy abundante en la vecina Suecia, consigue crecer", cuenta González.
Paciencia centenaria
En el sur del país, los árboles autóctonos tardan unos 80 años en estar listos para ser cortados; en el norte, ni más ni menos que 120. El eucalipto, por ejemplo, puede talarse en sólo siete años, según explica Jorma Ignatius, director de marketing de Stora Enso, una empresa papelera sueco-finlandesa que es la segunda más grande del mundo.
Treinta años después de ser plantados se hace la primera clara: se cortan los árboles más débiles, "los que se ve que no van a vivir porque no pueden competir con los que tienen al lado", detalla González. A la hora de seleccionar cuáles se van a talar, la experiencia de los leñadores es determinante. Pecca, por ejemplo, lleva toda su vida en el monte. Su padre fue leñador en la época en la que todavía se utilizaban motosierras. Cuando talar un monte era un esfuerzo físico titánico y se necesitaba una cuadrilla entera de hombres. Él y su hermano, que ahora conduce el camión grúa que recoge los troncos, solían acompañarle. De él aprendieron, entre otras cosas, a calcular a ojo las toneladas de madera que había en cada árbol. Ahora, la monstruosa máquina que maneja, bautizada como cosechadora forestal, calcula milimétricamente cuánto pesa y cuánto mide cada tronco.
La madera de esta primera tala, que no es de una gran calidad, se utiliza para fabricar papel o tableros. A los 60 años se hace una segunda clara. "De aquí ya se saca madera de sierra, que se emplea para hacer muebles y para la construcción. Otra parte se sigue destinando a pasta y tableros", apunta el ingeniero. Cuando el monte está maduro, se tala, dejando, eso sí, un mínimo de ocho o diez árboles por hectárea "para que los animales que viven en ese espacio tengan dónde hacer sus nidos y vegetación para refugiarse". Estos últimos troncos, gruesos y fuertes, se convertirán prácticamente en su totalidad en muebles.
Una vez que se tala, lo normal, según González, es esperar a la primavera del año siguiente para comenzar a replantar. El ingeniero asegura que muchos bosques se reforestan de forma natural, "que es la mejor manera siempre". El viento y las aves transportan semillas que germinan en el monte y todo vuelve a empezar desde cero. "Cuando no es así, o cuando los propietarios se dan cuenta de que el bosque necesita una ayuda, es el momento de que aparezca la mano del hombre", sentencia.
Los árboles nuevos se suelen plantar a mano. Los operarios utilizan un tubo de unos 50 centímetros de largo que termina en dos palas en forma de cuña. Primero se clava en el suelo. Después, a través de una palanca que se activa con el pie, se separan las dos palas. El pequeño arbolito se introduce por el otro extremo del tubo y cae a través de él hasta depositarse en la tierra. Finalmente, los operarios aplastan con el pie la tierra que rodea a la planta para fijarla bien. La operación no dura más de medio minuto, pero replantar un bosque de, por ejemplo, 3.000 árboles puede ser tan monótono como prolongado.
Existe la idea, dice Víctor Gonzalez, de que antes había más bosques en Europa y de que la explotación maderera ha reducido su extensión. Nada más lejos de la realidad. "En el siglo XIX sí hubo una deforestación importante debido a la prevalencia de la agricultura", explica el ingeniero. Hoy, asegura, todos los bosques europeos han crecido en superficie.
Tanto en Finlandia como en España se corta menos madera de la que crece nueva cada año. En el país nórdico, "si el crecimiento anual es de 60 millones de metros cúbicos de madera, sólo se permite cortar 40 millones de metros cúbicos". En España se talan 16.000 metros cúbicos, que representan un 30% de lo crece anualmente.
Pero ¿qué beneficio puede reportar que un bosque tenga un certificado de sostenibilidad? Aparte del orgullo personal, cada vez más empresas y entidades exigen que la madera que se utiliza en su mobiliario y/o material de oficina sea sostenible, según reconoce Salvador, de PECF. No es sólo cuestión de principios, sino también de rentabilidad.
"La Expo de Zaragoza obligaba a todos los contratistas a utilizar madera certificada", relata la directora técnica. Zara, por ejemplo, comenzó a utilizar bolsas sostenibles hace unos años. Esto requiere que tanto el bosque del que sale la madera como la fábrica que hace la pasta de papel y la empresa que fabrica las bolsas tengan su certificado de sostenibilidad. Es lo que en PECF llaman "la cadena de custodia". Ahora, la firma de Inditex quiere que también las cajas de zapatos y bolsos lleven el sello que demuestra que son sostenibles. Y no son los únicos. La empresa Tetra Pack, que fabrica los famosos tetrabricks y otros envases de cartón, compra el material a Stora Enso, que a su vez se nutre en gran medida de los bosques certificados fineses.
Como recuerda Salvador, la Unión Europea tiene una política de compra verde, a la que va destinada un 17% de su presupuesto total. El Ministerio de Medio Ambiente español también ha puesto en marcha un proyecto de contratación verde.
Casi la totalidad de los bosques finlandeses pueden optar a estos contratos verdes y millonarios. Sólo el 7% de los españoles está en disposición de hacerlo. "En ocho años hemos conseguido mucho. Esperamos seguir aumentando la superficie de arbolado certificada en nuestro país. Cada vez hay más interés y más ganas", concluyen desde PECF.

viernes, 14 de agosto de 2009

KIWICHA SE ASOMA A BRASIL ¿Y LA PAPA?

Textos y Fotos / José Calderón




Brasil abriría su mercado a la cebolla, quinua y kiwicha de Perú: Los expedientes de estos productos registran un avance importante con miras a alcanzar objetivo.
La República Federativa de Brasil podría abrir en el 2010 su mercado a la cebolla, quinua y kiwicha peruanas luego de que estos productos pasen por su respectivo análisis de riesgo de plagas, lo que permitirá establecer los requisitos fitosanitarios para cada uno de ellos, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

“Actualmente existe un grupo de productos que se encuentra en espera para lograr su acceso al mercado brasileño y, de estos, los expedientes más avanzados son los de la cebolla, quinua y kiwicha”, declaró la especialista en exportaciones de la Subdirección de Cuarentena Vegetal del Senasa, Vilma Gutarra.

Indicó que en el caso de la cebolla, el expediente técnico que solicitaba al Ministerio de Agricultura de Brasil iniciar el proceso de Análisis de Riesgo de Plagas fue presentado en el año 2004, pero fue reactualizado el año pasado, lo que significa que los análisis recién están en proceso.

“Brasil nos ha comentado que los estudios de Análisis de Riesgo de Plagas están siendo desarrollados por un ente cooperador y cuando este avance una etapa del estudio, entregará los documentos al Ministerio de Agricultura de Brasil”, dijo a la agencia Andina.
Entonces el ministerio brasileño, a través de la Unidad de Riesgo de Plagas, revisará el documento. Si existe alguna observación lo devolverá, y si no pasará a la siguiente etapa que es el establecimiento de los requisitos fitosanitarios, puntualizó.
En el caso de la quinua y kiwicha, la petición formal por parte del Senasa se realizó este año y por ello hay la expectativa es que estos tres productos sean los que avancen más en su acceso al mercado brasileño en el marco de una cooperación cercana entre Brasil y Perú, anotó.

Perú y Brasil tuvieron esta semana una reunión bilateral en Lima, la cual tuvo como objetivo presentar sus procedimientos de importación, exportación y análisis de riesgo de plagas y así conocer los sistemas que beneficiarán a los empresarios de ambos países.

LAS RAZONES DEL DESCREDITO


José Calderón/Perú

Estamos empezando el final del año 2009 con noticias de que la Carretera Interoceánica Sur no estará lista ni este año, ni el próximo, sino el año 2011. Lo grave para nuestros hijos es que tal vez ellos creyeron que esto iba a ser cierto. Por mi parte, considerando los sueldos jugosos de los planificadores del estado peruano, !cómo dudar de que algo saliera mal! ¿No existen los FODAS -en análisis estratégico- que contemplan las amenazas y debilidades de todo proyecto, por lo cual el estado pagó bastante? Pues, evidentemente, estos no funcionaron y quienes se equivocaron tienen nombre, usan medias, tienen familia, van al médico y tienen DNI o pasaporte. ¿Donde están? ¿Siguen planificando cosas o ya los han despedido?

Veamos, pues, lo que en el año 2007 dijo la ministra de Transportes Verónica Zavala de la Interoceánica, dejando en duda la seriedad de esta institución.

Ojala que este recuerdo sirva para que este ministerio saque algo positivo pues es deber del periodismo decir lo que no se hizo y los porqués. sabemos que somos un blog chiquito, pero igualmente, que su verdad empieza a ser incómoda.

Aparentemente, en lo que si cumplió la ex ministra fue en cumplir su régimen para disminuir de peso, empresa en la que también ha sido muy eficiente la candidata eterna a la presidencia, Lourdes Flores Nano


Este es el show. Léanlo


Ministra Zavala asegura que Interoceánica estará completamente lista el 2009

Cusco, jul. 02, 2007 (ANDINA).- La Interoceánica Sur, que unirá Perú y Brasil, es la obra de infraestructura de carreteras más grande de toda Sudamérica y estará completamente lista el 2009, aseguró la ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala.
"Desde hoy podemos ver los beneficios de esta obra, que se terminará el 2009, y que debe llenar de orgullo no sólo a Cusco, Puno y Puerto Maldonado, regiones directamente beneficiadas. El orgullo debe ser para todos los peruanos pues gracias a Interoceánica Sur habrán 185 millones de personas en Brasil que van a comenzar a mirarnos y por fin se hará realidad la integración sudamericana", dijo durante la inauguración de 40,2 kilómetros asfaltados de la Primera Etapa del Tramo 2 del también denominado Eje Multimodal IIRSA Sur.


La ministra acompañó al presidente de la República, Alan García, a la ceremonia de inauguración de la vía Ccatcca-Ocongate-Tinke, que beneficiará a las comunidades de Kcauri, Tinte, Ccatcca, Urcos y Ocongate, en la provincia cusqueña de Quispicanchis.
Con esta carretera, que permitirá la conexión de la capital cusqueña y Madre de Dios, se inauguraron también 42 pontones, 37 metros lineales de puentes, 271 alcantarillas y cunetas, muros de contención y otras obras complementarias.
El MTC informó que la primera etapa del Tramo 2 de la Interoceánica Sur corresponde al 29% del total de la inversión de este Tramo. Las obras se ejecutaron dentro de los doce meses establecidos por el contrato de concesión. La segunda y tercera etapas están previstas a ejecutarse en los próximos 36 meses, indicó.
La ministra Zavala señaló que 23 localidades en la provincia de Quispicanchis, se beneficiarán en los próximos meses con la ejecución del programa Internet Rural, que las dotará de infraestructura de telecomunicaciones.
"En el país se van a instalar 1,000 puntos de internet rural que permitirán que nuestros pueblos más remotos se integren más con el resto del país", acotó.
Zavala agradeció la propuesta del gobierno regional del Cusco para trabajar conjuntamente en le proyecto de la carretera de Alfamayo hacia Quillabamba. Asimismo, consultada sobre la construcción del aeropuerto de Chincheros, señaló que este proyecto se encuentra ya en la etapa de elaboración del expediente técnico para otorgarla en concesión.

miércoles, 5 de agosto de 2009

ABRAHAM LEVY NOS DA LA RAZON: SE ESTA NEGOCIANDO MAL CON BRASIL LA PRESENCIA DE SUS CENTRALES EN NUESTRA AMAZONIA

José Calderón/Perú

Hace algunas semanas advertimos que nos parecía muy desventajosa para el Perú la forma como negociaba con Brasil la construcción de seis centrales hidroeléctricas en nuestros bosques vírgenes amazónicos. Está claro que Brasil desea con desesperación la energía de nuestros Andes. Sin embargo, ¿A que costo? nos preguntamos. (ver este blog el 24 de julio de 2009)
Por eso vemos con satisfacción que el día de hoy, el columnista del diario Correo, Abraham Levy nos de la razón al mostrar clamente la insolvencia de nuestros negociadores, claro está, bien remunerados, pero a lo mejor unos gatitos a la hora de enfrentar a un grande como Brasil que "lo mais grande do Perú" bueno, bonito y barato. Esta docilidad me lleva a preguntar ¿Cuáles son las "cartas secretas" entre ambos estados?, pues de lo contrario no se explica cómo puede ocurrir estas nego-declinaciones. Indudablemente se trata de un plan geopolítico. No obstante, de ser asi, tal vez deberíamos mirar este caso non más atención que el de los límites marítimos con Chile, país que a la larga será nuestro aliado.
Pero disfrutemos de lo que dice el colega Levy sobre este tema de las centrales.


Inambari (2,000 MW), Sumabeni (1,074 MW), Paquitzapango (2,000 MW), Urubamba
(940 MW), Vizcatán (750 MW) y Cuquipampa (800 MW) son las seis grandes centrales hidroeléctricas que construiría Brasil en nuestro país. Las primeras cuatro se ubicarían en la vertiente oriental y las últimas dos en la cuenca del Mantaro. Todo ello será materia de un memorándum que suscribirán ambos gobiernos en estos próximos días.

La construcción de centrales hidroeléctricas en la vertiente oriental de los Andes ofrece las mejores posibilidades de altos factores de planta (número de horas produciendo a plena carga versus número de horas del año) para cualquier emprendimiento inteligente en generación. Estos lo son. Ello es así porque los caudales son sostenidamente altos por las regulares lluvias que inclusive en meses de invierno caen sobre la Selva. Para los proyectos de Vizcatán y Cuquipampa, ubicados en el Mantaro, se utilizaría todo el afianzamiento hídrico que en tantos años Electroperú ha conseguido con mucho esfuerzo de los contribuyentes y del que se sirve el Complejo Hidroenergético del Mantaro, que constituyen las centrales Santiago Antúnez de Mayolo (798 MW) y Restitución (210 MW). Perú es una de las mayores potencias en recursos hídricos del mundo.

Lamentablemente, nos hemos venido a vivir a la Costa casi el 75% de los peruanos para producir casi la misma cifra del PBI, pero con sólo el 1.5% de toda el agua dulce del Perú. Por eso es inteligente hacer centrales en los valles que no dan al Pacífico y mucho más en la vertiente oriental, donde está el grueso del agua.

Lo que no es muy inteligente en apariencia es que, según se afirma, este memorándum les dará una concesión a los brasileños sobre nuestros recursos hídricos del orden del 90% de la producción total de dichas centrales por muchos años. Con ello debemos esperar sólo 750 MW para nuestro Sistema Interconectado del total de la generación materia del memorándum. En el Perú, la máxima demanda de energía promedio durante las primeras 15 semanas del año 2009 ha sido 4,100 MW. Esto es 800 MW más que hace tres años. Tenemos un gran potencial hídrico sin duda. Pero también necesidades. Recibir 750 MW de todo ese proyecto no es un buen negocio para el Perú, y dejar la cuenca baja del Mantaro sin beneficio para Electroperú tampoco.

sábado, 1 de agosto de 2009

CAF SE SUMA A LAS PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

.


5000 msnm. Un niño de una de las comunidades que rodean el nevado Ocongate, el más alto de Cusco y uno de los de mayor importancia para los incas, ayuda a sus padres en el arreo del caballo. Ellos son criadores de alpacas. La señora diariamente tiene que subir hasta el nevado donde tiene una cabaña. Dice que con el frío la fibra de la alpaca es más larga y sedosa.

Texto y fotos: José Calderón/ Eric Dañino

¿Que se entiende por desarrollo en una zona aislada de pronto atavesada por una carretera? Es el gran desafío. La Corporación Andina de Fomento, una de las financistas de la carretera Interoceánica Sur ya tiene un esquema y acaba de enviar a su primera ejecutiva en el Perú, Eleonora Silva Pardo, directora representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en el Perú, a Cusco y Madre de Dios, para inspeccionar los diferentes proyectos de apoyo a las poblaciones de la zona de influencia de la Carretera Interoceánica Sur (IIRSA Sur).

Desde este blog, aportamos algunos datos nuestros sobre el estado de las cosas.
Alpacas pacen en la alturas de Ocongate

Hasta donde este blog pudo ver a lo largo de la carretera, las iniciativas individuales de desarrollo son pocas, pero empiezan a inclinarse por cultivos alternativos, como la siembra de sacha inchi en Quincemil (Ver foto), y hay experimentos en café (aunque los suelos son pobres), venta de menús a los trabajadores de las obras, y comercio de piedras (a un sol el metro cúbico) a los trabajadores de las empresas concesionarias.

En cuanto a café, una fuente de este medio recibió la versión de que la empresa cafetalera y torrefactora Romero Trading estaría interesada en tierras, aunque la versión fue desmentida por su gerente general, Fernando Romero.

Algo que encontramos sumamente interesante para la explotación fue el cultivo de orquídeas, que encontramos por todos lados en las zonas mas altas de la selva, tal como se aprecia en la foto inferior. También, dada su historia y riqueza cultural, pensamos en la posibilidad de realizar un museo de sitio.


Orquideas enanas en Marcapata

Los problemas

El problema para el desarrollo en la zona de la selva alta, es decir, entre los límites entre Cusco y Madre de Dios, es el avance de los cocaleros de la jungla de Puno, que están aproximándose preligrosamente a los territorios demandados por los productores de oro. Históricamente estas tierras fueron colonizadas por los mineros y están dispuestos a defender con armas sus dominios. Todo este conflicto en potencia es alimentado por una difusa demarcación de los límites de Puno y Cusco.
No obstante, ambas actividades, cocalera y aurífera, son peligrosas para el medio ambiente, cuando urgen programas de desarrollo alternativo eficientes, realistas, rentables -no es un secreto lo poco ambiciosos que han sido en diversos casos- y con el escutrinio independiente y sanamente crítico de la prensa.

Una fuente de este medio supo que organismos antidrogas gubernamentales, como DeVida, ya están preocupados por lo que pueda significar el crecimiento de los cocales en stas áreas y el tráfico de drogas de esta zona hacia Brasil. Una fuente policial que no quiso identificar dijo a este blog que este tráico es muy fuerte en la zona de Iberia (Madre de Dios-Perú) y la selva de Pando (Bolivia) y Acre (Brasil) .

Otro problema que puede verse para el desarrollo de los pueblos de las márgenes de la carretera es la lentitud con la cual Brasil lleva adelante los trámites para aceptar productos agrícolas del Perú, prefiriendo traerlos de Sao Paulo. La homologación de criterios entre sus servicios de control sanitario y el SENASA-Perú no dispone de voluntad política para cristallizarse. Ana María Enciso, responsable de Promperu en el sur peruana dijo a este medio que al menos pasarían 7 años hasta que se llegue a un acuerdo.

Mientras tanto, no existe posibilidad de que los pobladores de las alturas, productores de magníficas papas nativas, puedan tener alguna alternativa de mejorar sus economías, via mercado de Brasil, y a su vez mostrar un desarrollo agrícola.

Esta señora crea sus artesanías de usanza común entre los pobladores del viejo Antisuyo inca, en las cimas de los andes orientales, paso previo a la bajada interoceánica hacia la selva

Dentro de lo positivo, la carretera, en su tramo Urcos-Ocongate, ha influido notablemente para el desplazamiento en junio reciente de decenas de miles de personas a la peregrinación religiosa via Cusco-Urcos, hacia el nevado Coylloriti, beneficiando a las comunidades tributarias al sincrético santuario como Mahuallani, en las proximidades de Tinki, en Ocongate.



Este hombre vive en Quincemil. Su apuesta de desarrollo pasa por experimentos con el cultivo de sacha inchi

La CAF propone

En el mismo sentido de brindar una posibilidad de desarrollo para estas comunidades, en la página web de la CAF se informa que sus ejecutivos en Perú supervisaron el Proyecto Piloto de Desarrollo de Capacidades productivas de gestión de los criadores de alpacas de Quispicanchis para el mejoramiento de camélidos, que lleva adelante el Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) de la CAF y el Fondo de las Américas en beneficio de mil familias de 15 comunidades de los distritos de Ocongate y Marcapata.
Lo que pudo observar este blog es que en las alturas, los mismos criadores de camélidos, habían empezado una fuerte campaña para castrar a las llamas y evitar que se reproduzcan el cruce con las alpacas compradas en Sicuani, Puno.

El matrimonio a la antigua en pleno siglo XXI. Se espera que la carretera Interoceánica no termine con esta tradición de Marcapata



Niños de Quincemil juegan sobre la muralla. Las peligrosas serpientes jergonas pululan estos lugares.

Artesanías

La delegación de la CAF, asimismo , verificó los avances del proyecto para el mejoramiento y diversificación de las artesanías ecológicas. Los pobladores de las alturas de Ocongate son artesanos pro naturaleza, y desarrollaon esta actividad en virtud al flujo de andinistas internacionales que llegaban para escalar los diversos nevados. No obstante, el calentamiento mundial viene significando un retroceso en la masa gélida al extremo que este año los peregrinadores que llegaron a Coylloriti, desistieron de cumpir con su ancestral ritual de llevarse a cuestas un trozo de helo del nevado en señal de sacrificio. No lo hicieron, según nos informaron, por que "el nevado se está quedando sin hielo".

En cuanto a otras iniciativas de desarrollo de la CAF y la Asociación Odebrecht, se informó que estas favorecen a cien familias de artesanos, organizados en diez asociaciones.
Hay que señalar que las personas que viven alrededor de estos nevados son conocedores de las propiedades medicinales de plantas de poderes inimaginables que crecen de manera silvestre. No se sabe si se está monitoreando este tema.

Educación

Sin embargo, se supo que las instituciones mencionadas vienen poniendo en marcha un proyecto educativo que se ejecuta en la localidad de Urcos, en coordinación con la ONG canadiense Right to Play, la cual comprende el desarrollo de un método de enseñanza preescolar, a través del juego y la recreación.

En cuanto a educación, este blog se hizo presente en las comunidades dispersas en las alturas de Ocongatey y junto a la ecologista suiza, Kathia Balmer, expuso lo que significaba el cambio climático, y las razones por las cuales nevados cercanos como el Apacheta o Ausangate mostraban año a año menos cantidad de nieve. Ninguno de los comuneros habían escuchado antes estos argumentos.



Periodista Jose Calderón, con los estragos de una noche gélida, posa con niño hijo de alpaqueros al costado del nevado Ausangate.

Zona de amortiguamento

En cuanto a otros esfuerzos de desarrollo de la CAF, la delegación llegó hasta el departamento de Madre de Dios, donde se ejecuta el proyecto de consolidación de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata que impulsa la CAF y la ONG Pronaturaleza, a fin de aplicar buenas prácticas en ecoturismo y desarrollar productos que incentivan la conservación del bosque y el desarrollo comunitario productivo local, en beneficio de 200 familias de tres pueblos nativos y 3.700 comuneros de cinco comunidades locales.

Infelimente, este blog supo que la selva seguía siendo vulnerada y que ya se estaba conectando por nuevas trocas clandestinas las localidades como Mazuco -donde se explota oro- con el poblado de Infierno, (comunidad amarakeri donde se hacen rituales de ayahuasca). Todo esto afecta la vida de los nativos amarakeris quienes están perdiendo su identidad.



Este sacerdote danés realiza la misa matrimonial en el antiquísimo templo de MArcapata. En este templo rezaban los antiguos buscadores de oro.

viernes, 31 de julio de 2009

INTEROCEANICA: COSTOS "EXTRAS" Y EL CALENDARIO A LA DERIVA

José Calderón

El presidente Alan García anunció hace poco que la Carretera Interoceánica Sur quedará totalmente terminada en el 2,010, e incluso se adelantaría en un año. Sin embargo, Ositran advirtió que no habrá adelanto, y por el contrario las empresas que la construyen han pedido prórrogas, con lo cual las obras concluirán el 2011”. (Gestion 31 de julio pag 4)
Esto a simple vista puede llamarse incumplimiento de contrato.

Dos días antes de aparecido el artículo, el presidente Alan García, acompañado de su eposa e hijos, en su discurso de Fiestas Patrias se refirió a los grandes avances de la carretera, cuando lo que mas bien pasaba eran más retrocesos luego de escandalosos cambios en el presupuesto inicial -de US$ 800 millones se saltó hasta US$ 1300 millones- obligando al gobierno peruano a asumir un préstamo de $ US 300 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Esto ue lo que publico el 23 de julio la agencia de noticias del estado Andina "El Gobierno culminará la Carretera Interoceánica a fines del 2010, un año antes de lo previsto, anunció el jefe de Estado, Alan García Pérez, quien dijo que este gran corredor vial...". !Plop!

Desde hace algunos años, las "adendas" son el arma con las cuales las empresas concesionarias del estado peruano suelen rompen los contratos, dejando mal parado al gobierno ante la ciudadanía.

Luego de levantar los límites de endeudamiento peruano, Brasil a través del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social do Brasil (BNDES) accedió a prestar al Perú en el año 2004 US$ 400 millones para la ejecución de las interoceánica, a cargo de empresas brasileras.

Según una investigación de este blog, los incumpimientos de contratos financiados por el banco de Brasil y ejecutados por empresas brasileras empiezan a ser preocupantes en buena parte de Latinoamérica.
El diario brasilero O Globo puso el dedo en la llaga, el pasado 30 de noviembre de 2008 ,al revelar que varios países latinoamericanos iban a "auditar" sus deudas con Brasil, dado que las obras mostaban graves problemas.

Un cable de la agencia EFE (30 de noviembre de año) pasado titula "Brasil teme que, a ejemplo de lo que hizo Ecuador, otros países de la región decidan cuestionar y demandar ante la justicia internacional préstamos que recibieron de organismos brasileños y que suman cerca de 5.000 millones de dólares, informa hoy el diario O Globo".

La agencia señala "Ecuador, los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Paraguay también iniciaron auditorías de sus deudas externas, una parte importante de las cuales fueron contraídas con fuentes de crédito estatales de Brasil".

Agrega "Venezuela anunció la creación de una auditoría para su deuda externa, y Paraguay también creó otra, con foco en la billonaria deuda asumida en conjunto con Brasil para construir la hidroeléctrica de Itaipú".
“Todo eso tiene un olor de desastre”, aseguró un asesor de la Presidencia brasileña que no quiso identificarse al ser consultado por O Globo sobre las auditorías a sus deudas externas que realizan los países de la región".

"El primero en cuestionar una deuda contraída con el BNDES fue Ecuador que, tras realizar una auditoría, decidió solicitar a un tribunal internacional la anulación de la deuda por 286,8 millones de dólares que recibió del organismo brasileño para construir una hidroeléctrica.
La obra, construida por la empresa brasileña Odebrecht, fue inaugurada a mediados del 2007 y dejó de funcionar en junio pasado debido a fallas estructurales de los que Ecuador responsabilizó a la firma brasileña, que terminó expulsada del país por decisión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa", dice la nota de EFE.

En el Perú las obras interoceánicas son realizadas casi sin el concurso del país, no solo por "mala voluntad" de estado y empresas, sino también por que la población peruana tiene poca retención de las lecturas de acuerdo a estudios internacionales. En la Amazonía , por donde van las obras, el grado de educación es aun más bajo que en la costa.
En la Amazonía los pobladores normalmente desconocen cómo son las vías ecológicas, por ejemplo de Sudáfrica, con pistas aéreas para el paso de animales, o de Israel que incluyen hasta puentes verdes con flores para que las abejas no se inhiban de cruzar las vías y realicen la polinización.
Si las ballenas prefieren varar en las costas por el ulrasonido de los sonares ¿que sentirán las millones de especies ante el ruido de los motores?

La pregunta es ¿Cómo fue ganada esta licitación por el consorcio CONIRSA sin que, como se ve, haya tenido una idea clara de la inversión? ¿Cómo pudo calcular los tiempos de entrega, los estudios ambientales sobre aire, agua, suelo, con el agravante de haber dejando en la carrera a otras ofertas económicas de otras empresas con a lo mejor precios más realistas que la atractiva "ganga" del actual concesionario? ¿Las empresas engañaron al Perú?

Este tipo de hechos han generado el asenso de posiciones extremistas como sucedió en Ecuador.

¿Como sale de esta el gobierno peruano? “El organismo Supervisor de la inversión en infraestructura de Transporte de Transporte de Uso Público (OSITRAN) informó a Gestion que dio su visto bueno a las adendas para los contratos de concesión de los tramos 2,3 y 4 en las que se prorrogan las fechas de culminación de esas obras”. Asombroso.
Este organismo se habrñia visto obligado a aprobar las adendas por razones urgentes, aunque informó que debido a otros hechos: que la concesionaria encontró el terreno más inestable de lo que se creía. La verdad, como este blog comprobó en los viajes hechos por la ruta Interoceánica, que los estudios de suelos no existieron, y el nuevo trazo, que ahorrará 40 kilómetros recién se están haciendo.

Se pudo comprobar que hasta el más analfabeto de los campesinos de Quincemil o San Lorenzo, entre Cusco y Madre de Dios, podía saber que el río Saccsara es tan inestable como la Bolsa de Valores de Nueva York, es decir, cambia su curso con frecuencia.
Antes que terminaran los trabajos, a lo largo del tramo Urcos Quincemil, era fácil encontrar a muchas empresas subcontratistas que, indudablemente, abandonaron a la empresa cuando la caída del precio del dólar empezó a afectarles sus pagos.

¿Alguien sabe cómo han sido las renegociaciones de contratos de la concesionaria con los subcontratistas? ¿Serán los precios más adecuados o bien los subcontratistas ahora se están asegurando con montos superlativos una eventualidad caída de la moneda verde?

“OSITRAN corroboró que estas obras adicionales significan un mayor costo en US$ 498 millones adicionándose al monto inicial de US$ 809 millones, que supuestamente costaría la obra, aunque indicaron que el Ejecutivo ya tiene cubierto el financiamiento de estos costos extras”. Dice Gestión.

ESTE BLOG SE CONTACTO EN LA SELVA PERUANA CON NATIONAL GEOGRAPHIC

Izquierda. José Calderón, editor de este blog. Derecha, Robert Clark, de NatGeo


Robert Clark es una celebridad en National Geographic al ser uno de los afortunados fotógrafos que publican portadas en esta revista, las más admirada por los gráficos de todo el mundo. (¿Se acuerdan del reportaje "Del ahullido al ladrido"? El contacto con Robert fue en Cusco. Estaba abocado en mostrar un ángulo diferente de la hoja de coca. Pude colaborar en algo con su equipo facilitándole algunos contactos, por ejemplo, con el presidente de la Empresa Nacional de la Coca. Conversamos del probema amazónico, de la interoceánica, y se interesó mucho en la temática, haciendo apuntes en su libreta. En la foto posa con el que suscribe. cuando le muestro la ruta alternativa de turismo ecológico -la ruta del café-que propongo como posibilidad de desarrollo sustentable en los valles caetaleros y cacaoteros de La Convención, área vital de los nativos Matsiguengas, Asháninkas, Nantos y Koapakoris, ante la reciente apertura de una carretera entre la selva de Camisea y Ayacucho.

UN PERIODISTA DEL WORLD POLITICS REVIEW GANADOR DE LA BECA PULITZER NOS CONSULTA

José Calderón/ Perú

La llamada de Kelly Hear, periodista del The Washington Times, National Geographic News, World Politics Rewiew fue para mi toda una sorpresa. Estaba al tanto del trabajo conservacionisma que habíamos emprendido en la jungla peruana. Kelly viaja mucho. Estuvo antes cubriendo guerras en la ex Yugoeslavia, Georgia, China, y a lo mejor -me dijo- se iba a Iran. Llegó al Perú unos días antes en medio de su investigación de largo aliento que hacía con una beca de la fundación Pulitzer. Me presentó a Duncan McLean, un productor de Los Angeles muy bien ranqueado. Todos estábamos en lo mismo, en difundir PERIODISTICAMENTE el estado de las cosas en la Amazonía. Arreglamos un encuentro en Quillabamba, al nor este de Cusco, en la selva peruana. En la entrevista entendí que era para un documental acerca de la esencialidad misma de los nativos. También hablamos del tema coyuntural: la rebelión de los nativos en el norte y sur peruano, debido a que Kelly se encontró dos días antes de la matanza de los nativos Awajún-Wampis, en Bagua -selva norte del Perú- del 5 de junio de este año con Albeto Pizango, lider de la Asociación Interetnica Para el Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP). Esto fue lo que escribió.

In Peru, Rainforest
Natives Block Land Decrees

Kelly Hearn

30 Jun 2009 World Politics Review
QUILLABAMBA, Peru -- Carved into the dense Amazonian slopes of Peru's southern Andes, the sleepy Machiguenga Indian village of Andioshiari is a knot of dilapidated shacks where smoke rises off cooking fires as women go about their chores.
But on June 10, some 30 men, their faces streaked red with war paint, stood clutching bows and arrows. "President Garcia is a thief and a murderer who only cares about making money by selling our land and water," said one of them, Mario Silva.
The week before, on June 5, Silva and his neighbors dug up a natural gas pipeline and threatened to explode it, to protest land laws that make it easier for companies to develop rainforest lands.
The "social action," like dozens of others that have occurred in Peru since April 9, is meant to force Peru's Congress to roll back a set of land reforms, instituted through executive order by Peruvian President Alan Garcia. Issued in 2007 and 2008 but only coming into force in February, the laws loosen restrictions on developers and bring Peru into conformity with the U.S.-Peru Free Trade Agreement.
Violent Days
President Garcia has stated publically several times that his government would not reconsider the reforms. But on June 5, the crisis turned deadly when police tried to break up a roadblock by natives in Bagua, the oil-rich section of Peru's northern Amazon. A violent melee left dozens of police and protestors dead. It also hardened native resolve to keep up the pressure.
In the aftermath of the violence, the government reversed its stance, throwing out two of the decrees on June 18. In response, native groups in northern Peru called off their strikes.
But other natives, drawn from Peru's 71 ethnic groups, have kept at it. In recent days, media reports cite protests in the central Andean city of Andahuaylas, the Inca citadel city of Cuzco, and a mining area called La Oroya in central Peru.
"Our people have suffered injustice for 500 years," said Plenio Katigari, an indigenous political activist who traverses the rivers and oil roads of southeastern Peru to rally the inhabitants of remote villagers to the cause. "We will not stop this strike until the government throws out all of these decrees. We will be peaceful, but if the government pushes us, we will respond."
Meanwhile, in Lima, where opposition groups blame Mr. Garcia's government for orchestrating the massacre in Bagua, lawmakers want answers. Congress is planning to censure Prime Minister Yehude Simon, who has promised he will resign from office in the coming weeks, once calm has been restored.
But that didn't keep Simon from issuing a message to native groups last week, via comments made to the press. "Don't threaten too much," he said, while negotiating with still-striking native groups in central Peru. "Don't think that the state or the government is weak."
The Laws in Question
In the jungle town of Quillabama, Alejandro Angulo, a mixed-blood Machiguenga Indian, stood in the central square near a flaming effigy of Peruvian President Alan Garcia.
"Garcia is a murderer and a thief. We are barely able to eat and he is selling our land and water to foreigners," he said, explaining his anger. "He will have problems if he doesn't throw out those decrees."
The most controversial measure, Decree 1090, dealt with forestry management, and is known in Spanish as the "law of the jungle." According to Jose Calderón Torres, editor of the agricultural trade magazine, Agro Negocios Peru, the decree opened up millions of acres of tierras eriazas (or rain forest land) already compromised by small-scale, slash-and-burn farming to developers.
"This law made land available for development for the first time," Torres said, adding that his investigations show that international biofuel companies were pushing the measure.
From the beginning, indigenous groups say legislators passed the land laws without consulting native organizations -- a procedural right embedded in the International Labor Organization's Convention 169, to which Peru is a signatory.
What's more, many still fear that laws which remain on the books will lead, for example, to unregulated biofuel plantations. These, they suspect, will sprawl beyond the already compromised lands and into the untouched, surrounding rain forests. And natives -- including Katigari, the activist -- say they remain on red alert. They recall that Decree 1090 was declared unconstitutional by a congressional committee in 2008 -- a ruling that the full Congress subsequently voted down.
The natives felt tricked. "If Congress does not live up to their promises, we will go back to the streets," Katigari said.
Meanwhile, supporters of the natives talk about how free-trade principals run counter to native ways. Lelis Riveras, head of a Lima-based native rights group known as CEDIA, says that the entire package of land reforms, taken together, make it easier to claim rainforest parcels as private property -- a notion at odds with native traditions of communal life.
"To begin with, indigenous people do not operate under the notion of private property," Riveras said.
What's more, native crop-farming practices consist of very small plots where manioc is planted. "Natives certainly are not going to have more than 20 acres," he added.
Riveras said that, while extremely remote native communities are allotted land on government maps, they often lack formal land titles to defend their claims when confronted by developers.
Kelly Hearn is a foreign correspondent to The Washington Times. His work has been funded by the Pulitzer Center on Crisis Reporting, The Nation Institute and the North American Congress on Latin America.
Photo: A Peruvian policeman at a protest of rainforest natives, Bagua, Peru, June 7, 2009 (Flickr user powless, licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 License).

martes, 28 de julio de 2009

O PAIS MARAVILLOSO SE ARMA CON NAVES ESPIAS PARA CUIDAR FRONTERAS

.
Brasil se arma para cuidar sus fronteras. La noticia ocurre en momentos que Ecuador y Colombia se miran los dientes. Venezuela es sospechosa de ayudar a los terroristas de las FARC de Colombia, enemigas de su presidente, Alvaro Uribe. Hay que recordar que la guerrilla asesinó a su padre en Antioquía. Igualmente, se sospecha que Ecuador, fronterizo con Colombia, es el hotel de este grupo armado. Brasil cuida sus fronteras. ¿Se enfrentará a los narcotraficantes que llevan mucha cocaína a Brasil por la zona de Iberia, Perú, en la triple frontera con Bolivia? Veamos este artículo aparecido en el diario El País de España.

JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 29/07/2009

La defensa de los 16.886 kilómetros cuadrados de frontera de Brasil ha sido uno de los dolores de cabeza del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. Esta preocupación por la defensa del país le ha llevado al mandatario a aumentar en un 50% el presupuesto militar desde que llegó al Gobierno, en 2003.
Consciente de que un país como Brasil, que quiere desempeñar un papel importante en el nuevo ajedrez mundial, tiene que tener también una consistente fuerza de defensa, Lula ha adquirido a Israel ocho aviones no tripulados -el primero de los cuales acaba de ser presentado- que serán usados para vigilar las fronteras.
Usados hasta ahora sólo por los Ejércitos, es la primera vez que estos aviones no tripulados se utilizarán por una fuerza policial para combatir crímenes, concretamente el crimen organizado. Las primeras aeronaves vigilarán las fronteras de Argentina y Paraguay y la Amazonia. Estos aviones del sistema VANT (vehículo aéreo no tripulado) -cada uno cuesta cuatro millones de dólares- poseen una autonomía de vuelo de 37 horas ininterrumpidas y pueden desplazarse hasta 1.000 kilómetros. Permiten fotografiar o filmar con nitidez durante el vuelo, incluso de noche, personas y objetos desde una altura de 10 kilómetros. En su presentación, el ministro de Justicia, Tarso Genro, comentó que en 2014 ese modelo de aeronave podrá ser construido en Brasil, pues el contrato de compra a Israel prevé también la transferencia de tecnología para la industria nacional.
Desde su llegada al poder, Lula insistió en que Brasil, a pesar de ser un país pacífico que apenas recuerda el último conflicto histórico, necesita unas Fuerzas Armadas "más equipadas y más adiestradas". En un sondeo llevado a cabo hace dos años, el 63,5% de los ciudadanos consideraba posible un conflicto armado con los países vecinos, probablemente influenciados por el carácter beligerante del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Lo cierto es que no es fácil defender un territorio como Brasil, de más de ocho millones de kilómetros cuadrados, con 16.886 kilómetros de fronteras, de los cuales 11.500 se encuentran en la Amazonia. El general Luis Carlos Gomes, jefe del Comando Militar de la Amazonia (CMA), en una entrevista reciente, admitió que en la defensa de dicho territorio "existen carencias de todo orden". Cuenta sólo con 26.000 militares para su vigilancia, y algunos aún carecen de alojamiento para poder vivir junto con sus familias.
La Amazonia consta de seis Estados: Acre, Amapá, Amazonia, Pará, Rondonia y Roraima, y según el general, la Amazonia se encuentra ante todo en "los intereses de la defensa nacional". Lula lo sabe. Ha rebatido por activa y por pasiva que la Amazonia es brasileña. No admite ningún tipo de intervención internacional y está preocupado por llevar a cabo en aquel inmenso paraíso de riquezas de todo tipo, hasta grandes yacimientos de petróleo, una economía sostenible, lo que le ha valido a veces las críticas de los ecologistas, que alegan que se preocupa más del desarrollo económico de aquella región que de la defensa del medio ambiente.
En las fronteras brasileñas, nada menos que con nueve países: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam, los problemas se acumulan: desde la lucha contra el tráfico de drogas hasta la vigilancia para que no las atraviesen movimientos terroristas o guerrilleros, como el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
De ahí que existan varios acuerdos de colaboración con algunos de los países fronterizos, sobre todo con Colombia. En otros casos, los problemas son más conflictivos, como en el caso de Bolivia.
El tema de la defensa de la Amazonia y en general de todas las fronteras, ha hecho que Lula haya mantenido silencio incluso ante declaraciones tan contundentes como la del general José Benedito de Barros, quien el año pasado llegó a defender que Brasil pueda poseer armas atómicas. Y no se trata de un general cualquiera, ya que es, además, titular de la Secretaría de Política del Ministerio de Defensa, hoy en manos de Nelson Jobim, ex presidente del Supremo, nombrado por Lula para dar mayor prestigio a este ministerio. Jobim ha sido rotundo: "Recibiremos a balazos a cualquier guerrillero que cruce nuestras fronteras".

domingo, 26 de julio de 2009

LAS ESTRIDENCIAS PERIODISTICAS

.La vista del puente sobre el río Acre en la frontera entre Perú y Brasil. Foto Dañino

Texto: José Calderón
Foto: Eric Dañino

No es un acto de excentricidad internarse en la selva y reemplazar la inagotable mediocridad de la política peruana, donde -lo juro, lo he visto!- a muchos periodistas aguerridos, de pronto domesticados con un pollo a la brasa, felices de metamorfosearse en amanuenses a la caza de un futuro más seguro, cosa, claro está, entendible, pero lamentable por que este virar produce lo que llameré "orfandad informativa". Desde luego que el periodismo en el Perú y en el mundo entero enfrenta un problema existencial, no en cuanto a duda filosófica, sino en lo referido a reafirmación de su esencialidad.
Entrar en la selva -y en el área de la proyectada carretera interoceánica- fue una experiencia periodística nueva. Un campo donde tardamos mucho tiempo en construir nuestras propias fuentes y afilar nuestro propio punto de vista que brindamos en este blog. Y no hemos llegado a este universo con la mirada blanda del periodista de página cultural o de turismo -del Perú, ojo- sino con el respeto y rigor que hay que tener a una fuente en la cual como esta sierra y selva donde se cuecen intereses económicos, geopolítico, dilemas como ¿desarrollo o medio ambiente? etnologia, cultura, ciencia y futuro.
Quienes escribimos en esta página, venimos de las brasas mismas de la política, reino de la sospecha y la apariencia, y creemos, pues, necesario que la carretera Interoceánica, y el resto de obras bioceánicas, también las energéticas, por el bien del mundo, sean vistas con reposo y desapasionamiento analítico, considerando todos estos tópicos. Sabemos hacerlo, y por eso nos gustaría presentar a nuestros colegas -y no colegas- que no somos los únicos que hacemos cosas como inaugurar una fuente periodística, sino también el colega David Simon, de Estados Unidos, quien ha sacado de las entrañas mismas de la calle, de la oscuridad, del silencio, del area triunfal de la gente sin nombre famoso, el espejo mismo de un cosmos con su libro sobre los vagos y delincuentes de Baltimore.
Creemos que la mayoría de actores, en cuanto a la Interoceánica, deben de salir a comparecer lo que hacen en el bosque, pues el paso transversal que se hace entre los océanos Pacífico y Atlántico es algo demasiado serio para ser debatido en la trastienda, detras del velo de la ignorancia y desinformación, o con palanbras romas y colores pasteles. No podemos ser optimistas ni contradesarrollistas. Creemos que la verdad, el punto de vista y la claridad, son necesarias. Algo más que decir. La estridencia es , per se, lo esencial en una nota periodística. Y es por eso que mostramos una lección de periodismo en las siguientes líneas.


La interoceánica camino a Santa Rosa contemplada al foco de Eric Dañino


Periodistas, maleantes y Baltimore
Tras quince años pateando las calles de Baltimore como reportero de sucesos, David Simon escribió el guión de una obra maestra. ‘The Wire’ es ya una serie de culto. Su creador reflexiona sobre los males de las leyes, la prensa y EE UU.
David Simon estaba convencido de que una serie de televisión sobre traficantes, delincuentes, políticos y policías en Baltimore tenía que meter al equipo de rodaje en los barrios bajos de esa ciudad si quería ser realista. Los despachos de los políticos y las comisarías de policía se podían reproducir en un estudio, pero ni el mejor presupuesto podría nunca imitar en cartón piedra algo que distingue a Baltimore en particular: la calle.
Baltimore es fascinante pero criminal. Mezcla el sabor histórico y la herencia portuaria con el drama de una realidad en declive y un proceso de desindustrialización que ha dejado en el paro a dos de cada tres negros en un lugar en el que tres de cada cuatro habitantes son de esa raza. En esas calles y esos suburbios desangelados, que son insoportablemente gélidos en invierno y pegajosamente húmedos en verano, no hay nada más familiar que el sonido de un disparo. Hay casi 300 crímenes al año, tres veces más que en Los Ángeles y seis más que en Nueva York.
Y allí se plantó el equipo de ‘The Wire’. Su creador, David Simon, se temía lo peor: pensaba que más tarde o más pronto tendrían que salir corriendo con las cámaras a cuestas por haberse metido en una zona demasiado peligrosa. Ocurrió lo contrario. Se corrió la voz entre los maleantes de la zona sobre una serie de televisión dedicada a retratar la delincuencia en Baltimore, empezaron a circular DVD piratas con capítulos de la serie y muchos de esos maleantes creyeron reconocerse en alguno de los personajes. Simon cuenta cómo, en las últimas temporadas de la serie, gente con aspecto poco fiable se acercaba por la zona del rodaje y preguntaba, como si aquello fuera una banda, dónde está el jefe. Uno de esos visitantes patibularios se le acercó y le dijo por lo bajo: “Vimos el episodio del otro día. El tipo del que hablábais es Warren, un amigo mío. ¿Os habéis enterado de lo que pasó hace un par de días en el embarcadero?”. Y así comenzó una sinergia poco probable: delincuentes convertidos en guionistas.


Miguel Vega Alvear: Peruano, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Perú Brasil, con vinculaciones a la CAF, ex parlamentario del partido liberal FREDEMO, mostrando los beneficios económicos de la carretera interoceánica sur. Foto Dañino


“No estaban a sueldo”, cuenta Simon a El País Semanal, “pero The Wire se convirtió en una bola de nieve, en parte porque esa gente, en la calle, sabía que estábamos contando sus historias sin añadir ninguna ficción al relato. Por eso nos contaban cada vez más cosas. También muchos fiscales nos hablaban de los casos en los que estaban trabajando, o micrófonos que habían colocado a este o a ese traficante, o pinchazos telefónicos. Y muchos policías. Pero, sobre todo, gente por la calle. Nos veían filmar en Baltimore, se acercaban a nosotros y nos contaban sus historias”.
Un buen número de críticos de televisión e incluso analistas políticos, como Jacob Weisberg o Tim Goodman, han calificado a The Wire como la mejor serie en toda la historia de la televisión: “Ninguna otra serie ha hecho nunca nada remotamente parecido a lo que ha logrado ésta: retratar la vida social, política y económica de una ciudad americana con la amplitud, la precisión observadora y la visión moral de la mejor literatura”, escribe Weisberg en Slate.
“Mi posición política está más a la izquierda que la de la mayoría de la gente de mi país”, dice David Simon. “Yo creo que el experimento americano ha descarrilado. De algún modo, aunque acepto la inevitabilidad y la certeza del capitalismo como motor de la economía, no considero que el capitalismo puro y duro pueda ser nunca el sustituto de un orden social. Eso es lo que ha ocurrido en este país en los últimos 25 años y el resultado de eso es The Wire: una sociedad en la que los individuos están marcados por el trabajo que logran o el lugar en el que nacen. Cuando se le da rienda suelta al capitalismo desaparecen los derechos de los trabajadores porque los trabajadores se convierten en sólo una herramienta del capitalismo, dejan de ser seres humanos. Si estás en lo alto de la pirámide productiva y te beneficias de esta dinámica, fenómeno; pero si estás en la parte de abajo, eres una víctima. Por eso EE UU es un país más brutal e indiferente que otros, sin interés alguno por compartir los beneficios entre toda la comunidad. Eso es The Wire: una declaración política de principios”.
‘The Wire’ existe porque David Simon se pateó esas calles durante casi 15 años como periodista de sucesos del Baltimore Sun. Se camelaba a los agentes de policía para patrullar con ellos y se trabajaba las fuentes a la antigua usanza: con amigos en el lado de los buenos y en el lado de los malos.





Una noche conoció en una comisaría a un tal Ed Burns, un detective de homicidios con modales extremadamente educados, poco ajustados al modelo policial. Simon sabía que Burns manejaba información suculenta sobre delitos y batallas entre bandas rivales y estaba asignado a un caso de escuchas policiales que interesaba al periódico. Decidido a hacerse con su confianza, le pidió quedar en algún sitio para que le contara cosas de las que no podía hablar en la comisaría. Burns le citó en una biblioteca pública. “Estará de acuerdo conmigo en que es sorprendente que un policía te cite en una biblioteca”, dice Simon. “Y cuando llegué allí, vi que en realidad ésa era su biblioteca, y que había quedado allí conmigo para de paso sacar un montón de libros. Lo primero que le dije fue: ‘¿De verdad que eres un poli?”.
Burns era, en efecto, un policía peculiar. El periodista y el detective, el informador y su fuente, descubrieron enseguida que ambos se movían con soltura en la calle, manejaban el argot del gueto y sabían distinguir entre un delincuente peligroso y un chaval sin malicia que había nacido en el lugar equivocado.
En realidad, David Simon de lo que quiere hablar es de periodismo. Acaba de ir a Washington para comparecer ante unas sesiones del Comité de Comercio del Senado que analiza el futuro de esta profesión. A un lado está su carrera en el gremio y sus años de reportero en la calle; al otro, la situación actual de la prensa y el periodismo. Cuando él trabajaba en el Baltimore Sun, el periódico tenía 500 personas en la redacción; dos ediciones en la calle, matutina y vespertina, y hacía secciones locales para cada barrio de la ciudad. Simon visitó la redacción por última vez hace un par años. “Estaba medio vacía. Había un montón de mesas que parecían no tener dueño, y eso fue antes de la última serie de despidos en el Sun”. Hoy, dos años después, sólo hay 150 personas en la redacción. Los dueños vendieron el periódico a la Times-Mirror Company en 1986 y esa empresa fue absorbida después por el gigante Tribune, que se declaró en bancarrota hace unos meses.



La temible boa contriptus en manos de José Calderón. Madre de Dios

El Sun ha sufrido los mismos males que gran parte de la prensa mundial: reducción del número de lectores, competencia de la prensa gratuita, descenso de los ingresos publicitarios… Cuarenta periodistas han recibido en mayo la notificación de su despido. “No es sólo culpa de la aparición de Internet”, argumenta Simon. “No sé en España, pero en EE UU los dueños de esta industria cometieron el error de asociarse y conglomerarse, y después esta prensa conglomerada se lanzó a la Bolsa para aumentar al máximo sus beneficios. Pero a cambio, Wall Street obligó a las compañías editoras a recortar el producto para aumentar el margen, y por recortar no me refiero sólo al número de páginas o a la plantilla, sino que fue también un recorte de sus propias ambiciones periodísticas. Les bastaba con que el periódico fuera atractivo o sofisticado, pero no prestaban atención a los contenidos. Yo me fui del Baltimore Sun en la tercera reducción de plantilla, y eso ocurrió en 1995, cuando nadie tenía Internet en la cabeza”.
Habla del Baltimore Sun con tristeza y un margen de resentimiento. Cree que dentro de unos años el periódico habrá quedado reducido a “un despachito con 10 personas” y se habrá convertido en una edición supuestamente local de uno de los dos o tres grandes periódicos que, según él, podrán sobrevivir a esta crisis del sector.
Igual que hizo ante los senadores, arremete contra una profesión que no cuida al mejor de sus especímenes: el reportero, que comparte junto al corresponsal la categoría periodística de especie en extinción. “Mire: el periodismo es una profesión. Yo mismo no era un buen periodista de investigación los primeros años. Lo único que hacía era intentar explicar al lector el quién, el qué, el cuándo y el dónde de una noticia, y quizá a veces el cómo. Pero tuve que patearme las calles durante cuatro años para conseguir mis primeras fuentes y, sobre todo, para entender los asuntos a los que me dedicaba y ser así capaz de explicar a los lectores el porqué de las noticias. Por qué hay una guerra entre bandas de distribución de droga. Por qué aumenta la violencia en Baltimore y la policía no puede hacer nada. Por qué mueren cada vez más policías. El porqué es lo que convierte al periodismo en un juego de adultos, y la única manera de explicar el porqué es mediante periodistas absoluta y enteramente comprometidos con la cobertura de un asunto determinado o una institución. Y para tener ese tipo de periodistas en plantilla, los periódicos tienen que pagarles lo suficiente. Por eso no tengo absolutamente ninguna fe en eso que se llama periodismo ciudadano, o lo que hacen la mayoría de los bloggers. Lo que hacen ellos es comentar las noticias, y a veces lo hacen de manera original, tanto que a veces lo que escriben puede ser interesante. Pero eso es comentar, y comentar no es hacer periodismo. El periodismo no es un hobby, es una profesión”.





Sus ataques a la blogosfera durante la comparecencia en el Senado le han proporcionado una avalancha de críticas… en la blogosfera. Acusa a los bloggers de dedicarse en la mayoría de los casos “a amontonar informaciones que encuentran en otros lugares sin hacer ellos mismos ningún ejercicio de periodismo. Y acuso a los bloggers de escribir mucho sobre corrupciones sin haberse dedicado nunca a conocer por dentro las instituciones que critican”.
Con esta percepción sobre el mundo del periodismo, parece lógico que la quinta y última temporada de The Wire girase en torno a los medios de comunicación y sus herramientas de manipulación. La profesión que él retrata en la serie ha perdido sus ideales y en buena medida su razón de ser, porque es incapaz de entender la complejidad de aquello que ocurre ante sus ojos. Se conforma con sucesos que tienen principio y fin en lugar de buscar la verdad de las cosas.
A Simon no le sorprende que The Wire pueda ser elogiada en lugares tan alejados de ese suburbio de Baltimore como España. “Todos tenemos las mismas características como seres humanos. He querido siempre crear empatía hacia los personajes de la serie, hacer que fueran seres humanos, no caricaturas”.
votó por Obama, pero lamenta las calamidades que ha tenido que sufrir su país para poder tener a un presidente así. Terminado The Wire, produjo con su amigo Burns, el ex poli, la miniserie Generation Kill, adaptación del relato que hizo el periodista Evan Wright de los primeros 40 días de la invasión de Irak.
Su pasión está ahora volcada en Nueva Orleans. Allí prepara su nueva serie, Treme, el nombre de un barrio de la ciudad que mezcla lo mejor de la cultura criolla y el jazz con la peor situación de delincuencia y criminalidad tras el paso de la tormenta. Dice que no es un The Wire en Nueva Orleans, sino un relato de la reconstrucción de una ciudad y de las cientos de miles de vidas que el Katrina dejó sin nada: “La gente de Nueva Orleans te dice que su ciudad no fue destruida por un huracán, sino por el cuerpo de ingenieros del ejército que había diseñado los diques. Y no mienten. Los holandeses saben cómo mantener el agua fuera de su país y nosotros no sabemos cómo construir un dique en el Misisipi”.
Y eso, por supuesto, es otra alegoría en la era pos-Bush: “Estamos viendo qué podemos reconstruir, o qué tiene sentido reconstruir. No es sólo un dique: es todo aquello que debería habernos protegido, desde nuestras instituciones económicas y políticas hasta las regulaciones empresariales que deberían haber servido para supervisar que no hubiera desastres económicos. Y resulta que esos mecanismos eran tan débiles como los que construyeron los ingenieros del ejército en Nueva Orleans”.